El «I Foro de Innovación Social UPV» ha contado con conferencias, debates y presentación de proyectos de la UPV vinculados a diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
En el foro se ha presentado Wakamola en el marco del ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar vidas saludables y promover el bienestar para todas las edades.

I Foro de Innovación Social UPV (21 Mayo 2019)

I Foro de Innovación Social UPV (21 Mayo 2019). De izquierda a derecha: Vicente Blanes, Sabina Asensio-Cuesta, Ana Frígola y Juan Miguel García.
¿Por qué Wakamola es un proyecto de invocación social asociado al ODS3: Salud y bienestar?
El sobrepeso y la obesidad (O&O) plantean un grave problema de salud en todo el mundo y su solución es uno de los retos de salud pública más importantes de este siglo. El porcentaje de personas con sobrepeso no ha dejado de aumentar desde la década de 80´s en países como EE.UU., Reino Unido, Canadá, España, Austria, Australia, Italia, Francia, Corea, etc… (Obesidad y la economía de la prevención, 2010). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Europa más del 50% de la población tiene sobrepeso y el 20% obesidad.
Por otra parte, el estigma social asociado a la O&O es un obstáculo importante para resolver el problema. El estigma y la discriminación hacia las personas obesas y con sobrepeso son generalizados y presentan numerosas consecuencias para su salud psicológica y física. La estigmatización de los individuos obesos amenaza la salud, genera disparidades en la salud e interfiere con los esfuerzos efectivos de intervención de la obesidad. Por tanto, romper con el estigma asociado al sobrepeso se presenta como un problema de justicia social y una prioridad para la salud pública (Puhl & Heuer, 2010).
En este contexto, Wakamola es el resultado de un esfuerzo de colaboración entre un equipo de investigación multidisciplinar en el que participan diseñadores gráficos, desarrolladores de TI, investigadores, médicos y usuarios para diseñar y desarrollar una aplicación que contribuya a estudiar los factores de riesgo relacionados con la O&O, así como a promover su prevención bajo un enfoque lúdico que contribuye a romper con el estigma asociado a la O&O.
En Wakamola el usuario establece una conversación con el bot, con preguntas que van desde su edad o peso, hasta tipo de alimentación o veces a la semana que hace ejercicio. En función de las respuestas del usuario en su diálogo con el bot, se muestra una puntuación (Wakaestado) entre 0 y 100 en función de lo saludables que sean sus hábitos nutricionales y actividad física, enfermedades, Índice de Masa Corporal y las puntuaciones de Wakaestado de su red. Con todo ello, el objetivo es que el usuario de Wakamola conozca, reflexione y trate de mejorar sus hábitos nutricionales y de actividad física para prevenir el sobrepeso.
Además, el análisis de la información recopilada como se ha indicado con anterioridad permitirá identificar y conectar los diferentes factores de riesgo individuales, sociales, culturales y económicos asociados a O&O.
Por todo ello, Wakamola podrá ser de gran utilidad a la hora de conocer y elaborar actuaciones efectivas para solucionar el grave problema de salud global del sobrepeso y la obesidad.
Referencias:
FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. 2018. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. FAO, Roma.
Puhl, R. M., & Heuer, C. A. (2010). Obesity stigma: important considerations for public health. American journal of public health, 100(6), 1019-28.